Vistas de página en total

viernes, 18 de septiembre de 2015

Una propuesta multidisciplinaria



Susan Gómez (Socióloga), Flor Chew (Médica y Cirujana) Lorelai Guerra (Médica y Cirujana)

Como parte del programa de estudios de la Especialización en Investigación Científica avalada por la Escuela de Estudios de Postgrado de Ingeniería, miembros de la Dirección General de Investigación Científica – DIGI – hacen la invitación a los estudiantes de dicha Especialización a presentar propuestas de investigación para la Convocatoria del próximo año, la cual cierra el 6 de julio de 2015. Por tal motivo, se decidió proceder a la conformación de equipos de trabajo para formular protocolos o planes de investigación que tomaran como guía el formato requerido por la DIGI. A partir de ello, surge la inquietud de generar una propuesta multidisciplinaria que no solamente se enfocara en un área específica, sino que el tema central de investigación pudiera ser abordado desde diversas perspectivas; es así como se empieza a pensar a raíz de la observación cotidiana, de la lectura de documentos y de discusión de temas de interés, un problema de investigación al cual se pudieran hacer aportes desde la Sociología, la Nutrición y la Medicina.


En este caso específico, el problema que se decidió plantear fue el de factores socioeconómicos y culturales que influyen en la calidad de alimentación de escolares, cuyo propósito es buscar respuestas a varias interrogantes siendo la principal: ¿Cómo la vida escolar influye en la alimentación? Y es que, como bien es sabido, la alimentación suele considerarse solamente como un acto biológico que suple una necesidad fisiológica, sin embargo, si se agrega el componente social y cultural, la alimentación resulta ser también un acto social pues en ella están implicados otros aspectos, como el de la socialización, el compartir y por ende, se visibilizan los hábitos alimentarios que han sido inculcados desde la familia. Por lo anterior, se tomará como referentes empíricos a niñas y niños escolares entre 7 y 12 años de edad que cursen los grados de primero a sexto primaria en centros educativos privados ubicados en la zona 1, pues el propósito es observar y comprender cómo la familia y el centro educativo juegan un rol importante en la alimentación de los escolares; por ejemplo, a través de la tienda escolar y en la convivencia cotidiana que los escolares tienen con sus pares. Además, se considera que el problema de investigación propuesto es importante abordarlo, ya que los resultados aportarán no solo conocimiento nuevo al poco existente sobre el tema, sino que también se obtendrá información valiosa, rica en conocimientos médicos, culturales y sociales, que sentarán un precedente y servirán de base para nuevos estudios.

Calcio para la prevención de la preeclampsia

Por
Ronald Alvarado y Silvia Pinillos
Médicos y cirujanos
La preeclampsia es una complicación del embarazo, en la cual la mujer embarazada presenta elevación de la presión arterial, asociado a la presencia de proteínas en la orina; después de las 20 semanas de gestación. Su complicación más importante y letal es la eclampsia, que se define como la presencia de convulsiones y coma en una mujer embarazada con  hipertensión arterial, no atribuible a otra causa. No se conoce con exactitud  la causa de la preeclampsia, sin embargo se han logrado identificar factores que aumentan el riesgo de la mujer de padecer la enfermedad. Entre estos factores se pueden señalar, el desarrollo anormal de la placenta, factores inmunológicos, factores genéticos, alteraciones del endotelio vascular y un aumento de la respuesta inflamatoria.
La preeclampsia complica el 10% de los embarazos y representa la segunda causa de muerte materna en el mundo. En el año 2011, la Procuraduría de los Derechos Humanos en su informe “Situación de la mortalidad materna en Guatemala”, documentó que la preeclampsia y eclampsia representan el 20% de las muertes maternas.
Se ha planteado que  el bajo consumo de calcio puede representar un factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia. Las variaciones en la ingesta de calcio en la dieta tienen un resultado directo sobre la medida de la presión arterial por los cambios en las concentraciones de calcio. Por lo cual se considera que la suplementación con calcio durante el embarazo, puede disminuir el riesgo de desarrollar preeclampsia en una mujer que presenta elevación de la presión arterial. Esta suplementación consta de la administración de uno a dos gramos de citrato de calcio al día, durante por lo menos 12 semanas de la gestación, e idealmente durante todo el embarazo.

Siendo la preeclampsia una enfermedad de gran impacto en la población materno infantil, se debe de considerar el uso sistemático de la suplementación con calcio para su prevención y disminución de complicaciones futuras.

Cuerpos de agua: la contaminada reliadad de Guatemala




Por 
Rosa Sunum
Bióloga
“En Guatemala la contaminación de cuerpos de agua es algo del día a día”. De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), en el país solamente el 10% de las aguas residuales producidas en Guatemala son tratadas, mientras que el 90% restante es descargado a cuerpos de agua. Estos cuerpos de agua reciben diariamente grandes descargas de aguas residuales domésticas e industriales. El caso más conocido es el Lago de Amatitlán, conocido actualmente como el cuerpo de agua más contaminado en Centro América. El lago de Amatitlán llega a recibir hasta 437.5 millones de litros de aguas residuales por día.  Con más de la mitad de la Ciudad de Guatemala situada alrededor de la cuenca de lago, la escorrentía contaminada y el drenaje constante continúan depositándose en el lago convirtiéndolo en un cuerpo muerto con altos índices de contaminación semejante a un tanque de aguas residuales.
Diversas estrategias de conservación para recuperar el lago se han formulado por parte de la Autoridad para el Manejo del Lago de Amatitlán e investigadores de entidades académicas. Estas estrategias se han inspirado en prácticas efectivas de restauración ecológica que incluyen prácticas modernas de filtración, remediación, manejo y educación ambiental. Si bien las estrategias apuntan hacia una solución a este problema ambiental, es importante considerar que previo a implementar cualquier estrategia es necesario determinar las causas y fuentes de contaminación.


Atención del parto y aborto por comadronas en adolescentes embarazadas antes de los 14 años

Por
Rodrigo Calderón
Médico y cirujano

Se realizo un estudio en mujeres adolescentes embarazadas en varios departamentos del país, que fueron seleccionados ya que en ellos se ha reportado un alto número de embarazos. La importancia de este estudio radica en que  solo se tomaran en cuenta los partos y abortos atendidos por comadronas ya que en Guatemala no existen datos que proporcionen estadísticas al respecto.  
El embarazo en adolescentes es un problema de índole nacional que está íntimamente relacionado con indicadores de pobreza de  una región o país, por lo tanto es importante caracterizar epidemiológicamente a estas mujeres que son el objeto de estudio. Además que  siendo Guatemala un país pluricultural y multilingüe, la mayor parte de  la población vive en áreas rurales donde las comadronas que en los últimos años de acuerdo a programas establecidos por el ministerio de salud pública se han organizado en pequeñas redes o círculos que reciben entrenamiento continuo para brindar una mejor atención a las mujeres embarazadas en general, y en especial a las adolescentes.


Pérdida de suelos agrícolas por contaminación de metales pesados


Andrea Reiche y César Chávez

Ingenieros agrónomos
La contaminación de metales pesados en el suelo es una problemática ambiental, especialmente por que el suelo es uno de los recursos más valiosos para la sobrevivencia humana. Tras las industrialización y el mal manejo de los suelos, concentraciones altas de estos metales podrían resultar en una amenza grave para la salud pública y el medio ambiente.
Hay evidencia que la mayor cantidad de metales pesados se produce en el uso de suelo minero y los menores en la actividad agropecuaria. En Guatemala no existen estudios de áreas contaminadas por metales pesados en áreas de uso agrícola vulnerables por actividad minera, por lo cual es necesaria mayor investigación y preocupación, fundamentalmente debido a su movilidad y a que incluso a bajas concentraciones comienzan a manifestar sus efectos tóxicos en las plantas.
Sin embargo, debe tenerse presente que el manejo de sustancias o actividades potencialmente contaminantes no implica necesariamente que se esté contaminando el suelo y que, en consecuencia, el simple hecho de que se esté realizando o se haya realizado una actividad potencialmente contaminante no es razón suficiente para sospechar que el suelo está contaminado.
Se tiene evidencia de la existencia de altas concentraciones de Niquel en forma asimilable de hasta 150 ppm (cuadro 1), lo cual es por encima de los limites permitidos siendo estas localizados en regiones utlizadas para la explotacion agricola  (cultivo de palma africana), aunque este cultivo no transmite estas trazas al producto terminado es necesario realizar la clasificacion de dichos suelos para evitar una contaminacion hacia otros cultivos tipicos de la region, (valle del polochic entre los departamentos del estor Izabal y Alta Verapaz Guatemala). 
Metal Pesado
Maxima concentracion permisible
ppm
Arsenico
75
Cadmiun
85
Cromo
3000
Cobre
4300
Plomo
420
Mercurio
840
Molibdeno
57
Niquel
75
Selenium
100
Zinc
7500

Cuadro 1. Limites regulados en metales pesados para suelos (adaptado para U.S. EPA, 1993)




Relación de la concentración de Bisfenol A en orina de mujeres y el consumo de pescado local.


Por 
Peralta Rosales y León Donis
Una amenaza creciente para la salud de nuestros océanos es la contaminación. El plástico procedente de Asia, el Pacífico y Norteamérica es arrastrado hacia nuestras playas costeras sin mencionar nuestros propios desechos, donde se mezcla con la vida marina, ahogando y atrapando la fauna y flora marina, alterando todos los niveles de la cadena alimenticia.
La mayoría del plástico (80%) procede directamente de tierra firme. El bisfenol A (BPA) es una sustancia química industrial que se utiliza ampliamente en la producción de plásticos y resinas, principalmente. Esta sustancia puede encontrarse en materiales plásticos que están en contacto con alimentos, como botellas de alimentación infantil, vajillas, microondas, alimentos, envases y botellas de agua. Las resinas se usan como revestimientos protectores para una variedad de conservas alimentos y bebidas y como un revestimiento sobre tapas de metal para frascos y botellas de vidrio. Estos usos dan lugar a la exposición de los consumidores a BPA, incluidos los niños, a través de la dieta.
La interacción del BPA con las hormonas humanas debe ser un foco de atención pública, ya que actúa de manera similar a las hormonas sexuales, conociéndose como una hormona ambiental o disrruptor endocrino. Si un concentración lo suficientemente elevada de BPA entra al organismo humano, esta puede cambiar el sistema hormonal, interferir en el desarrollo embrionario y afectar la reproducción.

Debido a la gran cantidad de plástico en los océanos y que estos ya forman parte de la dieta de la fauna marina, creemos que los peces que consumen los humanos pueden contribuir a aumentar la concentración de BPA en la sangre y de esta manera afectar a la salud de los consumidores. Al poner a prueba esta teoría, no queremos que la población deje de consumir pescado y mariscos; sino que se tome conciencia y se accione para limpiar las cuencas de ríos que desembocan en los mares y las playas de los mismos, evitando que se produzca más contaminación y que este ciclo vicioso continúe a largo plazo y sea demasiado tarde revertir el daño que estamos causando.

Plantas acuáticas eliminan cloro y protegen el medio ambiente

Por
Norman Sigui
Ingeniero civil

Investigación realizada en la Universidad de San Carlos de Guatemala demuestra que el uso de plantas acuáticas elimina el cloro existente en las descargas de unidades de tratamiento de agua residual.
Investigación generada por el ingeniero civil Norman Siguí Gil, desmuestra que a través del uso de plantas acuáticas se logra eliminar el cloro que existe en el agua de salida de unidades de tratamiento de agua residual (PTAR).  El Ing. Siguí, quien tiene una maestría en ingeniería sanitaria, nos explica que a partir que se vuelve escencial la desinfección del agua que se descarga al alcantarillado público y cuerpos de agua, en cumplimiento con el Acuerdo Gubernativo 236-2006 que se refiere a descarga y reúso de aguas residuales, se eliminan microorganismos aplicando derivados de cloro al agua.  Estos químicos son altamente tóxicos para la vida acúatica animal y vegetal, tal como lo describe el ingeniero: “la desinfección es necesaria para eliminar una gran parte de microorganismos patógenos en el agua residual, pero al utilizar cloro se está afectando a peces y el agua no es adecuada para reusarla en riegos”.
Dado el problema, la investigación se basó en hacer fluir el agua con cloro, tal como se encuentra a la salida de una PTAR, a través
de canales que contienen especies de plantas acuáticas.  Las especies utilizadas fueron tres: tul, ninfa y jacinto.  Cabe destacar que son especies que ya se utilizan para remoción de nitrógeno y fósforo en el agua, y que son comunes en el territorio guatemalteco.
Los resultados fueron sorprendentes, teniendo una remoción promedio de cloro igual a 90% para el Tul, 87% para la ninfa y 91% para el jacinto.  “Los tres tipos de plantas dieron resultados satisfactorios y demuestran resistir altas concentraciones de cloro en el agua” informa el responsable de la investigación.  Concluye que este tipo de tratamiento terciario (como se le denomina en el estudio) es ideal para ser utilizado por municipalidades, por el bajo costo que conlleva.  Se menciona también que el proceso no es eficiente para cualquier empresa debido a que necesita de un área considerable para construirse, por lo tanto deberán utilizar filtros de carbón activado o químicos para eliminar el cloro de sus descargas y así velar por la protección del medio ambiente.  
Por el momento no es obligatoria la eliminación del cloro, pero tal como se extrae de las recomendaciones finales del informe “El Ministerio de Ambiente deberá regular la presencia de cloro en los efluentes finales por medio de una reforma a la ley actual”.

Preeclampsia: una enferemedad a inicios de las vigenisma semana de embarazo


 Por
Nancy Xiomara García
Médica y cirujana
Muchas mujeres desconocen que a partir de la vigésima semana del embarazo pueden presentar distintos cuadros de salud, ya que la presión arterial presenta cambios en esta etapa de gestación.

Entre otras complicaciones que pueden presentar las mujeres durante la vigésima semana de gestación se encuentra la presión arterial e hipertensión. Esta última causa entre el 30 y 50 por ciento de la mortalidad materna en todo el mundo, cuya frecuencia es en su mayoría en países de bajos recursos.

Así mismo existe una relación entre el síndrome antifosfolipido y la preeclampsia, la cual se da antes de las 34 semanas de gestación, esta relación causa complicaciones en el feto cuya afección provoca ceguera transitoria, fenómenos trombóticos, entre otros.

Síndrome Antifosfolipido

Conocido comúnmente como por sus siglas SAF, es una enfermedad que se caracteriza por la aparición en sus inicios de trombosis venenosa y arterial, es decir que complica el nacimiento del neonato.

Así mismo la preeclampsia grave que se ha asociado con la SAF se presenta antes de la semana 34 de gestación.

Los anticuerpos descritos con relación a este síndrome se encuentran los antifosfatidilserina y anticardiolipina, los cuales interfieren con la síntesis de los vasosdilatores, el cual provoca una trombosis materna e infarto placentario provocando la pérdida del embarazo.

Entre otras investigaciones científicas han determinado que la asociación entre la preeclampsia y anticuerpos antifosfolipidos provocan lesiones renales características de la trombosis. Esta investigación llevó a la conclusión de qué puede provocar las complicaciones graves materno-perinatales.

También aclaran que no se conoce con certeza si la elevación de estos anticuerpos tiene repercusiones materno-perinatales en pacientes que padecen preeclampsia.

Dato

• La primera detección de anticuerpos tipo AAF fue en 1906

• En 1952 Conley y Hartman brindaron la primer descripción de la AAF

Nancy García

Erradicación de Helicobacter pylori con esomeprazol, levofloxacina y amoxicilina


Por
Marlen Arango
Médica y cirujana
El tratamiento de primera línea para la erradicación de Helicobacter pylori (H. pylori) incluye un inhibidor de bomba de protones, claritromicina y amoxicilina (IBP-CA). En Guatemala, la resistencia de H. pylori a claritromicina es elevada y representa un problema importante de salud pública.

El bacilo Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria gram negativa, en forma de espiral, microaerofílica, que desde 1982 fue reconocida por Robin Warren y Barry Marshall como un agente causante de gastritis y úlcera péptica. Hoy en día, es la causa más frecuente de gastritis y sus complicaciones.  El H. pylori es uno de los agentes infecciosos más comunes y habita en el estómago de más de la mitad de la población mundial; su prevalencia difiere de un país a otro, así como entre grupos étnicos, sociales y etarios, incluso en un mismo país. En Guatemala se ha reportado una seroprevalencia de 58% entre pobladores indígenas, mientras que en Panamá es de 54%,7 en México de 66%8 y en Colombia de 69%.  El tratamiento de primera línea para la erradicación del H. pylori sigue siendo la combinación de un inhibidor de bomba de protones, claritromicina y amoxicilina (IBP-CA). El tratamiento con IBP-CA en países desarrollados aún tiene una efectividad relativamente elevada, incluso podría ser superior a la observada con IBP-LA. En regiones en donde la resistencia a claritromicina es alta, se han propuesto otras alternativas de tratamiento de primera línea, como la utilización de levofloxacina en sustitución de claritromicina.  La levofloxacina es una fluoroquinolona con un amplio espectro de acción contra bacterias gram positivas y negativas, entre ellas contra el H. pylori. En regiones de países desarrollados en donde la tasa de resistencia a claritromicina es alta, la efectividad del tratamiento de primera línea IBP-LA es superior a IBP-CA.  El tratamiento de primera línea con ofloxacina y amoxicilina, y la combinación de levofloxacina y furazolidona como tratamiento de rescate, demostraron ser altamente efectivos en México y Brasil, respectivamente. 

Hipertrigliceridemia vs Antocianinas y Fibratos

Por
Marcos Rubén Canastuj
Médico y cirujano

La obesidad es una enfermedad crónica que se define como una acumulación excesiva de grasa corporal y tiene su origen en muchos factores. Se trata de una enfermedad metabólica muy prevalente en los países desarrollados y un importante factor de riesgo para desarrollar ciertas patologías y alteraciones, como resistencia a la insulina, diabetes, hígado graso, alteraciones en los lípidos plasmáticos e hipertensión arterial entre otras.
Las pautas tradicionales para la prevención y el tratamiento de la obesidad incluyen el seguimiento de una dieta hipocalórica y la práctica de actividad física moderada a largo plazo. No obstante, la eficacia de estas estrategias es limitada y el éxito conseguido no siempre es el deseado. En este contexto, incluir en la dieta ingredientes funcionales abre nuevas perspectivas de tratamiento.
Los fibratos son un grupo de fármacos que activan los receptores nucleares PPAR-alfa (peroxisome proliferator-activated receptor alfa) y la transcripción de distintos genes que actúan sobre el metabolismo lipídico. Su efecto fundamental es disminuir los triglicéridos plasmá- ticos un 20-50%, con aumento del 10-15% del cHDL y un efecto poco importante sobre la concentración del cLDL que, incluso, pueden aumentar.
Las estatinas, inhibidores del enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa, son fármacos fundamentalmente indicados para reducir el cLDL (colesterol malo) y aumentan un el cHDL (colesterol bueno) y reducen también la síntesis de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y, con ello, los triglicéridos plasmáticos.

Ejercen efectos terapéuticos conocidos que incluyen la reducción de la enfermedad coronaria, efectos antitumorales, antiinflamatorios y antidiabéticos, además del mejoramiento de la agudeza visual y del comportamiento cognitivo. Los efectos terapéuticos de las antocianinas están relacionados con su actividad antioxidante. 

Niveles de vitamina D en pacientes con cáncer de mama

Por
Luis Donis
Médico y cirujano
En el mundo, en el año 2012 14.1 millones de adultos fueron diagnosticados con cáncer y hubieron 8.2 millones de muertes asociados a esta enfermedad. Más de 4 en 10 casos de cáncer en el mundo ocurren en países con bajo o mediano índices de desarrollo humano.
El cáncer de mama se encuentra entre la segunda causa de morbilidad por cáncer en el mundo y es el más común entre las mujeres. Su incidencia está aumentando en países en vías de desarrollo debido al aumento en la esperanza de vida, incremento en la urbanización y adopción de estilos de vida occidentales.
El cáncer de mama como ya mencionado antes es la malignidad más frecuente en mujeres occidentales. La vitamina D constituye una alternativa innovadora al uso convencional de antiestrógenos para quimioprevención y quimioterapia.
Estudios epidemiológicos indican que la insuficiencia de vitamina D podría tener un rol etiológico en varios tipos de cáncer ya que sus análogos podrían tener un uso potencial como agentes anticancerígenos.

Actualmente no existe ningún estudio en el país acerca de los niveles séricos de vitamina D en las pacientes con cáncer de mama a pesar de la evidencia previa que indica que el tratamiento de esta deficiencia podría tener un alto potencial como estrategia de prevención y tratamiento de dicha enfermedad para reducir su mortalidad considerando que es detectada en estadios avanzados.

Coexistencia de males incurables. Realidad en nuestra población!


 Por
Lucía Mariela Marroquín Ramírez
Médica y cirujana
El diagnóstico de un mal incurable e inusual suele ser una novedad aterradora y confusa para un paciente.  En ocasiones, coexisten dos o más de estos males; como el VIH y la hipertensión pulmonar.  El VIH, a diferencia de otros virus, el cuerpo humano no puede deshacerse de éste; condenando a aquellos que lo tienen, a tenerlo de por vida.  La hipertensión pulmonar también puede considerarse un mal incurable, ya que muchas veces los pacientes únicamente podrían beneficiarse de una intervención quirúrgica, como el trasplante de pulmón, o de corazón y pulmón.  Es una enfermedad en la cual las arterias de los pulmones son más angostas de lo normal, lo que dificulta el paso de la sangre a través de los vasos; provocando que la presión de la sangre en la arteria pulmonar se eleve más de los niveles normales.  Los síntomas que ocurren con hipertensión pulmonar es la falta de aliento durante el esfuerzo físico; además de mareos, desmayos, hinchazón en piernas o abdomen; piel y labios de color azul, e incluso puede haber dolor de pecho y palpitaciones.
En la actualidad, la hipertensión pulmonar puede presentarse con frecuencia en pacientes con VIH.  Hasta el momento se desconoce la forma en que el virus per se puede causar hipertensión pulmonar.  Sin embargo, existe el conocimiento acerca de los factores de riesgo (uso de drogas intravenosas, enfermedades del hígado y trastornos de la coagulación) en pacientes con el virus, que predisponen al desarrollo de hipertensión pulmonar.  Debido a que el tratamiento para el VIH ha sido exitoso, se ha visto un aumento en la proporción de individuos que presentan enfermedades de tipo crónico, como la hipertensión pulmonar.  Se ha determinado que los pacientes tienen moderado a alto riesgo de padecer enfermedad cardiovascular luego de 10 años de haber iniciado el tratamiento para el VIH.

La hipertensión pulmonar es hasta 500 veces más frecuente en pacientes con VIH.  Para diagnosticar esta enfermedad, se necesita un alto grado de sospecha clínica y una evaluación meticulosa.  Hasta hoy, no hay datos en nuestro país, que indiquen cuántos pacientes viven con ambas enfermedades; tampoco se conocen las características de la población que la padece, los síntomas clínicos que presentan, su estado inmunológico, y los hallazgos que se pueden ver al realizar un ecocardiograma.  Razón por la que he considerado importante diseñar un estudio que nos proporcione el conocimiento suficiente, acerca de la coexistencia de estas enfermedades y sus características, para el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad de origen cardiovascular.

Novedoso producto para remover las caries sin anestesia y sin torno



Por
Lucia Alejandra Álvarez Morán
Odontóloga
Un gel enzimático que remueve las caries sin necesidad de anestesia y uso del “torno”; sin dolor.
La caries dental junto con la enfermedad periodontal como gingivitis e infecciones de encías, representan una verdadera pandemia. Sabemos que la dieta azucarada, la falta de prevención (técnicas de higiene dental) son las principales causas de ambas enfermedades. La dificultad en llegar a la enfermedad en estadios tempranos genera una gran angustia a la hora de sufrir dolor, pérdida de piezas dentarias lo que produce el concepto de “invalidez masticatoria” por perdida de esta función tan importante,
El nuevo producto es un gel cuyo principio activo es la papaína -la enzima de la papaya- el cual  actúa reemblandeciendo el tejido infectado que provoca las caries, permitiendo su fácil remoción de forma segura y eficiente. El gel enzimático actúa de forma selectiva sobre la lesión cariosa, sin dañar el tejido sano y no requiere del uso de anestesia.
La papaína posee propiedades bactericida, bacteriostática y antiinflamatoria. Se extrae del látex de las hojas y frutos de la papaya verde (Carica papaya) la cual es cultivada en países tropicales.
¿Cómo actúa?
 En un pH óptimo para inmovilizar la enzima y liberarla al momento de ejercer su proteólisis sobre el colágeno de la dentina, se logra una alta actividad proteolítica sobre tejido necrótico para remover fibras de colágeno en tejido cariado, una menor disolución del principio activo por los fluidos bucales, una mayor resistencia al almacenamiento aún en condiciones desfavorables no requiriendo de refrigeración, y una mayor potencia antibacteriana y anti fúngica con aumento de su alto poder antiséptico a nivel de los tejidos.

El gel enzimático es ideal para acciones comunitarias o para ser aplicado en niños o personas con fobia a las agujas y/o al instrumental rotatorio (torno).

Celebrando el día internacional de Lupus


Por

Kevin Armando Portillo Koberne
José Miguel Salazar Argueta
Médicos y cirujanos
El 10 de mayo se celebra el día de la madre en Guatemala.  En esta fecha también se celebra el día mundial del Lupus, una enfermedad que curiosamente el 90% de quienes la padecen son mujeres en edad reproductiva. El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune: significa que el cuerpo crea moléculas, llamadas auto-anticuerpos,  que “atracan” a otros órganos, tejidos y células. Esta enfermedad comienza a manifestarse  entre los 15 y 25 años y nueve de cada 10 pacientes son mujeres según explica el Dr. Mynor Herrera, Jefe de la Unidad de Reumatología del Hospital Roosevelt.
Debido a que no se trata de una enfermedad que está confinada a una región del cuerpo, las manifestaciones son diversas y aunque existen criterios clínicos que pueden orientar al médico y pruebas de laboratorio para detectar la presencia de auto-anticuerpos, el diagnóstico no es tan sencillo. Muchas veces, los síntomas y signos dependen de la región del cuerpo que está siendo más atacada en ese momento, otros aparecerán luego a medida que la enfermedad avance.  
El sistema nervioso central (SNC), que comprende el cerebro y la médula espinal, no se escapa a la acción de los auto-anticuerpos. Pueden existir eventos cerebro-vasculares (entiéndase derrames) que son causa de LES, como también pueden haber  manifestaciones psiquiátricas como ansiedad, manía y depresión. Se sabe que alrededor de 40% de la afección al SNC comprenden alteraciones emocionales.
Cuando se habla específicamente de depresión en estos pacientes surge una pregunta: ¿el paciente está deprimido por enfrentar la enfermedad, situaciones de la vida cotidiana o sucesos negativos ocurridos recientemente? O ¿el paciente está deprimido porque hay afección en el cerebro por parte de auto-anticuerpos lo que causa los síntomas? Se ha estudiado que se pueden formar auto-anticuerpos que atacan una región del cerebro llamada circunvolución dentada y el hipocampo. Estas regiones controlan plasticidad neuronal, memoria, orientación espacial entre otras. Se cree que el daño directo a las neuronas del cerebro puede provocar depresión.
Se necesitan más estudios para saber si un paciente con LES y diagnostico de depresión esté realmente deprimido. Para tal motivo, actualmente se está estudiando la relación entre la presencia de un auto-anticuerpo llamado anti-NR2 y depresión. Esto traerá grandes oportunidades de tratamiento ya que se trataría el auto-anticuerpo y no la depresión como tal.

Un paciente con Lupus puede llevar una vida normal, con buen pronostico y sobrevida alta, si se realiza un diagnostico certero y a tiempo y si el paciente cumple con el tratamiento establecido por su médico. Es por ello que la investigación de las manifestaciones neuro-psiquatricas del Lupus puede abrir las puertas con el objetivo de encontrar tratamientos integrales que no solo alivien el problema sino que mejoren la calidad de vida.