Vistas de página en total

jueves, 29 de agosto de 2013

Entre Libros, machetes y rebosos.

Por
Walfer Martínez
Ingeniero agrónomo
Estudiante de especialización en investigación científica
Escuela de postgrado. Facultad de Ingeniería

En las Escuelas existen condiciones difíciles que dificultan el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, tales como la carencia de agua potable, deficiencia en el número y calidad de letrinas, patios de tierra, en días soleados aumenta la temperatura en aulas de lámina ó cuando llueve ya no se escucha lo que se habla,  ¡que difíciles condiciones para estudiar! 
En cuanto al número de maestros, he visto un maestro para los seis grados de primaria, en los buenos casos, porque en algunas aldeas no existe escuela, en fin, las carencias son múltiples.
Sin embargo las cosas que abundan cuando uno visita una escuela ha sido la sonrisa de los niños, los buenos días de esas caritas agradables, que ocultan la mala nutrición o los rasgos del clima frío, al tocar la manos  ásperas de campesino que se alistan para trabajar por la tarde, para recoger la leña, pastorear las ovejas o ayudar a la mama a cuidar a los hijos menores. La escuela es el espacio oportuno para olvidarse de esas tareas diarias, pero también para aprender a leer y escribir, ah, eso sí, también para firmar.
Dentro de estas condiciones, existen rayos de esperanza, sin duda alguna, siempre existen niños brillantes, activos, inquietos, los que levantan la mano, los que tienen dudas, los representantes del grupo, ¡que buena iniciativa!, que gran esperanza para Guatemala, la cual se diluye lentamente, cuál silueta del hombre en la neblina matutina.
Qué tristeza saber que el futuro de estos niños esta marcado como el agricultor de siempre, el campesino con el macheta al cinto, el sombrero cuna de sudor, y vestimenta con caricias de lodo y sonrisas pegadas de mozote.  La misma niña que desde  edad escolar la acompaña su gabacha o reboso, como si fuera el uniforme del lunes cívico, que la destina desde ya, a ser ama de casa, que torteará en la cocina llena de humo con el bebe en el reboso, después de miles de años no existe futuro que pensar, ya está marcado la vereda que nos conduce al terreno, el atajo siempre nos llevará a la cocina de humo.
El padre no visualiza la importancia que el niño estudie, ¿para qué? Si ya sabe leer y escribir, ya sabe firmar, ya sabe hacer cuentas, suficiente para estas comunidades de economías simples. Mientras los que quieren seguir estudiando, no tienen dinero para cubrir los gastos, los niños “Chispudos” de hoy serán integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODES, serán los integrantes de los Consejos Escolares, representantes de la comisión de apoyo en jornadas de vacunación,  los líderes que acompañaran a los técnicos de instituciones, a los encuestadores del INE, etc., qué gran mérito comunitario.

Para esas comunidades los libros de primaria, el machete y el reboso, es la ruta marcada por los padres y el camino que seguirán sus hijos.

El negocio del aborto

Por

Miguel Alejandro Cutz Ijchajchal
Médico y cirujano
Estudiante Especialización en investigación científica
Escuela de postgrado. Facultad de Ingeniería

A nivel mundial el aborto inducido aun es considerado un tabú entre las familias y comunidades religiosas. Aun cuando la Organización Mundial de la Salud – OMS - ha promovido la practica del aborto como una solución terapéutica, esta no ha sido aceptada por países con fuerte influencia religiosa de Centro y Sudamérica. En Latinoamérica se calcula que se practican alrededor de 4.5 millones de abortos anualmente en clínicas clandestinas, que ponen en riesgo la vida de la mujer en busca de terminar su embarazo.
Guatemala no es un país ajeno a esto, se calcula que se practica alrededor de 65,000 abortos no seguros anualmente. Todos estos realizados con procedimientos poco higiénicos y practicados por personas inescrupulosas.
La legislación en Guatemala es estricta al catalogar de delito la interrupción del embarazo en cualquier momento del mismo según el  código penal guatemalteco decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala. En este, se considera que el feto al ser fecundado y aun antes de nacer tiene derechos, por lo tanto es protegido por la Constitución como un ser humano.
En la mayoría de los casos la mujer que busca ilegalmente terminar su embarazo pertenece a un nivel socioeconómico bajo, en condición de pobreza, bajo nivel educativo y un ambiente violento. Es alarmante observar que los abortos inducidos van siendo mucho mas frecuentes en menores de edad, inclusive en preadolescentes.
En un país donde la educación sexual no es llevada eficientemente a cabo, y que pilares fundamentales de la sociedad como la iglesia se niegan a ser parte de la solución, se debe preguntar si la legalización del aborto es un camino más factible a la solución del problema de los abortos clandestinos, que tanta morbi-mortalidad materna ha causado hasta ahora.
El negocio del aborto es una empresa muy lucrativa; entre 1970 hasta 2003 se calcula que ha producido beneficios por $ 750 billones de dólares. Planned Parenthood la mayor empresa de abortos en el mundo ha ganado solo en Estados Unidos durante el año 2003, $ 766 millones de dólares.
En Latinoamérica el negocio de abortos clandestinos es también lucrativo, ya que se ofrece desde abortos mediante medicación con pastillas hasta abortos realizados en salas de operaciones. Datos de países sudamericanos sugieren que se mueven alrededor de 81 millones de dólares anualmente en el negocio de los abortos clandestinos.
El aborto no siempre representa una practica repulsiva que es sinónimo del antojo de una madre para no alimentar una boca mas o de liberarse de una responsabilidad, es realmente una necesidad producto en muchos casos de violaciones o  del riesgo de la vida de la madre.
Es indudable que el tema del aborto crea muchas opiniones divididas, pero es claro que la única persona que debe tomar la decisión de continuar su embarazo es la madre misma, y es lamentable ver que muchas mujeres que no acceden a un sistema sanitario que permita un aborto legal, terminan en las salas de aborto contaminadas de las que hay cientos en el país.

Por esto es necesario un consenso que permita a la mujer guatemalteca del siglo XXI poder elegir, en un ambiente seguro libre de persecuciones legales y religiosas, el destino de un embarazo no deseado y que a la vez la aleje de las garras del lobo que practica abortos a Q. 600 y que poco le importa el futuro de la sociedad guatemalteca.•

Presencia de Helicobacter Pylori en pacientes con reflujo gastroesofágico: ¿Factor de riesgo o protector?

Por
Mariela Monterroso
Medica y cirujana
Estudiante de la Especialización de postgrado en Investigación científica
Escuela de posgrado de la Facultad de Ingeniería.

Actualmente la enfermedad por reflujo gastroesofágico alcanza proporciones epidémicas y es considerada como la afección gastrointestinal más frecuente en Occidente. El impacto de los síntomas repercute lo social, laboral y psicológico de la población.  Se sabe que esta patología es la causa más común de gastropatías y esofagitis en pacientes adultos.
Desde hace mucho tiempo, en todas partes del mundo se ha debatido, si la presencia de H. Pylori, el diagnóstico y su erradicación impacta en la evolución de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
La asociación entre la enfermedad por reflujo gastroesofágico y el H. pylori, es un tema sumamente atractivo y son justamente las controversias y discusiones entre investigadores, lo que hace que en la actualidad aun se discuta el tema.
Se han hecho cientos de estudios que solo cuestionan los análisis y conclusiones, ya que los resultados son contradictorios.
Por una parte, reportes apoyan el papel protector de la H. Pylori en la enfermedad por reflujo gastroesofágico,  aludiendo a la fisiopatología con la que ataca esta bacteria por medio de una respuesta inflamatoria causada por contacto con el epitelio gástrico, ocasionando vacuolización citoplasmática de las células del epitelio y  desencademiento de apoptosis celular, dando como resultado una atrofia de la mucosa fundica. Como resultado se produciría una disminución de la producción de ácido clorhídrico y pepsina que puede llevar incluso a una aclorhidria, haciendo este un ambiente hostil para la bacteria, ya que la misma se reproduce en medios extremadamente ácidos.
Por otro lado, se sabe los efectos que esta bacteria como tal, tiene sobre la mucosa gástrica, por ejemplo el estar asociada a patologías como gastropatías crónicas, úlceras duodenales, cáncer gástrico, entre otros.
Tomando en cuenta lo anterior significa que al erradicar esta bacteria en un paciente con reflujo gastroesofágico, ¿causaremos mas daño que beneficio? O simplemente nos basamos, en H. Pylori vista, H. Pylori erradicada?
¿Empeoraremos la evolución del reflujo haciendo que la ausencia de la bacteria cause un medio más ácido y por lo tanto más nocivo y dañino para la mucosa? Pero, si no la erradicamos, ¿predisponemos al paciente a mayor riesgo de enfermedades crónicas como cáncer gástrico y úlceras pépticas?
Se sabe, que la transmisión de esta bacteria está vinculada a  deficientes hábitos de higiene y bajos niveles socioeconómicos, entre otros. En  los estudios realizados se encontraron menor número de infectados en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico que en controles. En poblaciones desarrolladas, donde esta patología es mas común y las condicionantes de la bacteria son menos prevalentes, se ha demostrado que no es un indicador proporcional a la realidad del país.
En los países del Tercer Mundo, esta infección ocupa uno de los primeros lugares, por su frecuencia, entre todas las infecciones bacterianas que afectan al humano.
Otros estudios indican que a pacientes infectados con H. Pylori sin reflujo gastroesofágico previo, han desarrollado esta patología al erradicar la infección, y a los pacientes que si lo padecían, empeoraron sus síntomas pépticos.
La sociedad guatemalteca, donde es tan prevalente la infección por H. Pylori, al igual que la persistencia de síntomas que sugieren reflujo gastroesofágico, debería existir un tamizaje para detectar esta infección acompañada también de una gastroscopia para evaluar daño gástrico y basarlo en el tratamiento, comparando riesgo y beneficio en cada persona en particular.
Hace falta realizar estudios para definir la tasa de prevalencia de la infección por Helicobacter Pylori y sus implicaciones en la enfermedad por reflujo gastroesofágico en el país, con el objetivo de definir el papel de la bacteria en esta afección e interrumpir la historia natural de la progresión de la enfermedad, y así  evitar complicaciones mas serias y con repercusiones al estilo de vida.
Como lo plantea el Consenso Europeo sobre H. Pylori, debería de erradicarse la bacteria si se evidencia beneficio sobre riesgo.

En Guatemala se debería erradicar en pacientes que padecen una gastritis atrófica crónica grave, o una úlcera duodenal evidente, pues en estos casos se consideraría el beneficio superior al posible efecto adverso sobre el reflujo.●

lunes, 26 de agosto de 2013

Conductos valvados de pericardio autólogo fresco en la reconstrucción de la continuidad ventrículo derecho - arteria pulmonar

Por
Erick Castro
Medico y cirujano
Estudiante Especialización en investigación científica
Escuela de Postgrado. Facultad de Ingeniería
 Existen diversas malformaciones cardíacas congénitas en las cuales se ve comprometido de alguna manera el paso sanguíneo entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar, entre las cuales podemos mencionar: atresia de la arteria pulmonar, tetralogía de Fallot, troncus arterioso, entre otras. Debido a este problema a lo largo de la historia se han utilizado diversos métodos para restablecer esta conexión, probando así diversas técnicas quirúrgicas y distintos tipos de materiales para formar un conducto que restableciera dicha conexión y que cumpliera con ciertos requisitos: (1) potencial para incrementar su diámetro con el tiempo, (2) baja probabilidad de encogerse o del desarrollo de una capa en la intima o trombos, (3) larga duración de función de la válvula, (4) disponibilidad y (5) bajo costo.
En 1964 Rastelli y colaboradores utilizaron un conducto de pericardio no valvado en el tracto de salida de un paciente con tetralogía de Fallot (ToF) y atresia pulmonar (AP) con defecto en el septo ventricular. En 1966 Ross y Somerville utilizaron un homo injerto aórtico para corregir un caso de atresia pulmonar mas defecto del septo ventricular, pero la alta tasa de calcificación y estenosis del injerto, provocó la búsqueda de diferentes combinaciones de materiales para las cirugías de reconstrucción; por lo que desde entonces se han utilizado injertos irradiados, frescos, preservados en antibióticos u homo injertos y hetero injertos crio preservados. Pero ninguno de estos ha probado ser ideal ya que no cumplen con los requisitos anteriormente mencionados.

En 1983 Schlichter – Kreutzer, de Buenos Aires consideran, la posibilidad de construir un conducto valvado con pericardio autólogo no preservado, con la meta de utilizar un conducto que no necesitara remplazo o que al menos tuviera una baja incidencia de re operación. A partir de entonces Schilchter le dio seguimiento a los pacientes a los cuales les coloco un conducto valvado de pericardio autólogo fresco reportando que dichos conductos llenaron bastante bien los requerimientos. Actualmente estos conductos están en discusión ya que en varios países se esta estudiando su evolución a largo plazo para comprobar si definitivamente son la mejor elección a tomar a la hora de restablecer la conexión entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar. Debido a esto se cree que es importante documentar la experiencia que se tiene en este país con los conductos valvados de pericardio autólogo fresco, ya que en este momento ya se puede realizar una evaluación a largo plazo de los conductos que han sido colocados.•

jueves, 22 de agosto de 2013

La tecnología un peligro para los ojos de tus hijos.

Por
María José Marroquín Sarti
Médica y Cirujana
Estudiante de Especialización en investigación científica
Escuela de  postgrado. Facultad de Ingeniería

El ojo seco es una enfermedad multifactorial de las lágrimas y de la superficie ocular que provoca síntomas de incomodidad o molestias, alteración de la agudeza visual, e inestabilidad de la película lagrimal con daño potencial a la superficie ocular”.
Aunque son numerosas las causas que pueden provocar el ojo seco, esta condición ocurre fundamentalmente como consecuencia de un aumento de la evaporación o déficit de la película lagrimal.
La sensación de picor, arenilla, sequedad ocular, enrojecimiento conjuntival, dificultad para abrir los ojos por las mañanas son molestias que aunque no son específicas del ojo seco, son muy orientativas de esta patología.
Hay muchos estudios acerca de este tema que indican una prevalencia que oscila entre el 10 y el 20% de la población, la que es mayoren adultos mayores debido a múltiples factores como la menopausia y enfermedades crónicas, como diabetes.
Entre los síntomas se encuentran: sensación de ojo seco, visión borrosa, comezón, sensación de cuerpo extraño, ardor, ojo rojo intermitente.
Es importante mencionar que los factores de riesgo que más se han observado al realizar estas investigaciones son  la exposición al sol, al aire acondicionado, televisión, computadoras, celulares y tablets.
Aunado a los factores de riesgo citados previamente la lágrima se evapora más rápido, debido a que, por ejemplo, el aire acondicionado seca mucho más rápido el ojo.
Desde el punto de vista de la nueva tecnología, la exposición prolongada a la televisión y los demás aparatos mencionados, provoca la disminución del parpadeo y se presenta la evaporación de la lagrima.

Las recomendación es crear en nuestros hijos estilos de vida saludables y enseñarles que parpadeen más seguido y que utilicen por menos tiempo los aparatos. En las actividades al aire libre utilizar gorras y lentes oscuros, y de ese modo evitar que la Tecnología no se vuelva un peligro para nuestros hijos.

Esclerosis múltiple: una enfermedad desconocida para los guatemaltecos

Por
Jennefer Portillo Valle
Médica y cirujana
Estudiante de Especialización en investigación científica
Escuela de postgrado. Facultad de Ingeniería

La Esclerosis múltiple (EM) fue descubierta por el  neurólogo francés Jean-Martin Charcot en 1868,  a través de los años a adquirido diferentes nombres debido a la variedad de síntomas que presenta y  para los científicos ha sido muy difícil caracterizar esta enfermedad.  Hasta la fecha continúan  recabando información y estando consientes del impacto de esta enfermedad en la sociedad han podido llegar a una conclusión, es uno de los desordenes neurológicos más comunes y discapacitantes que hay en el mundo.
Se ha visto que en el mundo hay 1.3 millones de personas con este diagnóstico, 520,000 personas se encuentran en América y en Guatemala los datos sobre esta enfermedad son tan escasos que no se ha podido determinar la prevalencia. En el Instituto Guatemalteco de seguridad Social (IGSS)  se publico un boletín epidemiológico en el 2011 donde revelan que a 136 pacientes con EM se les da seguimiento en esa institución, siendo para ellos una carga económica bastante grande invirtiendo al año Q16,631,024.13. Tomando en cuenta que es únicamente 1 de los Hospitales nacionales en Guatemala,  nos pone ha pensar cual seria realmente la prevalencia en el país si se incluye a todos los hospitales de Guatemala, sin pensar en los costos que podrían provocar.
La EM es una enfermedad crónica que ataca el sistema nervioso central  produciendo lesiones en la sustancia blanca (desmielinización),  es progresiva, afecta a personas jóvenes entre 20  y 40 años perjudicando la etapa productiva de la vida y en ocasiones  puede llegar a ser una enfermedad terminal. Su causa exacta aun se desconoce,  hay diferentes teorías como ser producida por un virus, autoinmunitaria causando inflamación, por desordenes metabólicas entre otras. La sintomatología inicial mas frecuente es perdida de sensibilidad, pueden presentar hormigueos, perdida de fuerza, daño en la visión y en algunas personas convulsiones.
Cuando un paciente consulta a un medico tratante por convulsiones, la enfermedad de EM no pasa por la mente del medico ya que no se ha descrito como  un síntoma común en esta enfermedad a pesar que en últimos estudios se ha visto que hay una prevalencia de convulsiones en pacientes con EM entre 1.8% y 10.8%. Siendo importante recalcar que es mayor que la prevalencia de convulsiones en la población general que únicamente es de 0.5%. La naturaleza multifocal de la EM, complica la correlación de esta enfermedad  con epilepsia y perjudica el tratamiento de las crisis convulsivas. Hasta ahora no han hecho estudios sobre la eficacia y tolerabilidad de fármacos antiepilépticos en este tipo de pacientes, por lo que el control y  manejo de crisis epilépticas en pacientes con EM aun es empírico.

Es importante que en Guatemala se continúe investigando sobre esta enfermedad y sobre todo que se de la información y orientación  necesaria a los pacientes con EM siendo una enfermedad con impacto, ya sea económico por causar discapacidad en la mayoría de población joven, económicamente activa y productiva de la sociedad, como por los gastos producidos por el tratamiento. Y sobre todo un impacto social que influye en el autoestima de los guatemaltecos, la interrelación con la sociedad y el constante cuestionamiento interno que se hacen las personas con esta enfermedad ¿Qué es lo que me esta pasando?

Super Hombre

Por
Danilo Torselli
Medico y cirujano
Estudiante Especialización en investigación científica
Escuela de postgrado. Facultad de Ingeniería

Super hombre, carente de sueño, sin hambre, sin sentido del cansancio, sin familia, es la imagen que acompaña a ese ser humano que cuando lo necesitamos nos tiende la mano sin saber quien soy o de dónde vengo, es ese individuo capaz de entender en mi lo que nadie mas supo comprender entre llantos y amargura, dolor y soledad. De donde viene esta persona que jamás he visto? quien a pesar de mi visita a deshoras se levanta entre bostezos y tropiezos con una sonrisa para atender hasta el más ínfimo malestar que afecta mi humanidad.
Si, es esa persona que hoy llamamos medico, ese simple ser humano que escogió una camino en la vida donde el prójimo no da margen de error y olvidamos que también sufre de hambre, sueño, cansancio y que tiene una familia que lo espera, con ansias para saber de el todas las noches, es una persona que abandona el egoísmo y acoge al prójimo.
Cuantas veces en la vida vemos a un médico y lo primero que expresamos es su capacidad para continuar con una carrera tan complicada, cuantas veces  lo vimos en una sala de emergencias correr  con el bocado en la boca para atender a un moribunda, me pregunto: ¿Cuándo dejamos de ver a nuestros médicos como simples humanos?.
Vivimos en una sociedad donde la imagen que es plasmada a la profesión nos marca más allá de la realidad, convirtiéndonos en títeres de las palabras y objeto de crítica por el más simple error. Creo que si esto no sucediera careceríamos de la características más intrínsecas,de la naturaleza humana, donde la realidad se ve sujeta a la crítica de las masas sin importar nada.
Saben, dentro de las historias escondidas y anécdotas de sala están cada uno de los tropiezos que hemos tenido como médicos, situaciones que jamás se han compartido con un paciente o un consultante. El médico es capaz de trabajar hasta 48 horas sin dormir y comer poco y es ahí donde su capacidad como humano se pone a prueba. Se han preguntado alguna vez ¿que sucede con ese hombre cuando se marcha de la sala de emergencias, del servicio, llegara sano a casa, comerá algo caliente?. Cuántos de nosotros hemos perdido la conciencia en el volante por el cansancio acumulado, cuantos padecemos de malestar gastrointestinal por la malas comidas y es ahí donde todo converge donde dejamos de ser médico y nos podemos convertir en pacientes cuando nuestro deber va mas allá de lo esperado y siempre sub-valorado. La sociedad es egoísta porque siempre vela por el dolor propio y jamás por el del prójimo.
El primer turno, en su mayoría, es el único que jamás olvidaré: ese niño de 5 años que estaba jugando con su silbato y sin notarlo se lo trago cortándole la respiración y horas después falleció en la emergencia justo a unos centímetros de mi: La vida jamás te prepara para estas situaciones, no sabes si llorar, rezar o marcharte pero mi querido lector es ahí donde el verdadero medico se diferencia, porque tenemos el deber de velar al siguiente niño que aparezca.
Soy médico, joven lleno de metas y expectativas quien ha vivido cada uno de los obstáculos que nos diferencia de las demás profesiones, donde he conocido cada una de las amarguras que el ser humano puede experimentar.  No olvidemos que el médico es un ser humano como cualquier otro, que sufre de calor y frío, y que no es un super hombre, es tan frágil como cualquiera, que sufre de hambre, cansancio y desesperación.

Venos tal y como somos con los mismo derechos y obligaciones como el resto y que en el día menos pensado podemos estar a tu lado acompañándote en una sala de emergencias, como parte de los pacientes en sala de espera.

Ministro de Salud Pública: ¿un desgaste al gobierno de Otto Pérez Molina?

Por
Lionel Alejandro Reyes Corzantes
Médico y Cirujano
Estudiante Especialización en Investigación Científica
Escuela de Postgrado. Facultad de Ingeniería

El 14 de enero de 2011, mientras asumía el poder el presidente Pérez Molina, también lo hizo el Dr. Francisco Arredondo al Ministerio de Salud Pública (MSPAS), el cual  recibió un ministerio socavado, con problemas económicos, desde la base del sistema hospitalario hasta la conflictiva relación con los sindicatos de trabajadores del MSPAS. Por lo que ante esta situación  el Dr. Arredondo, declara  apresuradamente Estado de Emergencia el Sistema de Salud, la misma semana que asume. No demeritando el trabajo del Dr. Arredondo, una persona con gran trayectoria empresarial, siendo el accionista mayoritario y ex presidente de la mayor compañía de servicios hospitalarios en Guatemala, pero sin la experiencia de gobierno y entidades públicas. Posiblemente actuando de manera ingenua; pero sin descartar una conducta deliberada, en el marco del estado de emergencia, realizó adjudicaciones anómalas de compras de medicamentos y otros insumos a empresas, que según artículos periodísticos, sobrevaloraron el precio de estos, tales como la compra de  las vacunas de rotavirus por  Q170.00 a empresas locales; cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS) las ofrecía  a Q54.00.
Esto le acarreó quejas tanto públicas como dentro del propio gobierno, siendo especialmente la Vicepresidente Roxana Baldetti, quien interfirió en el caso, a pesar de deteriorada relación política con el Dr. Arredondo,  causando su renuncia el 12 de abril, aduciendo motivos médicos por la presión del cargo.
A continuación asume el cargo Dr. Jorge Villavicencio, Médico y Cirujano, Internista, el cual fue elegido, según palabras del Presidente Pérez Molina, “por su integridad y notable hoja de vida”: Las primeras acciones del Dr. Villavicencio fue la denuncia de la mafia que controla la altas esferas del MSPAS; prosiguiendo con varios despidos de altos funcionarios. Posteriormente se hizo público que el Dr. Villavicencio y el propio Presidente habían incurrido en una falta, ya que este, no había cumplido con el requisito de ley de presentar su finiquito, dado que el artículo 16 inciso “B” de la Ley de Probidad y Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos establece que “No podrán optar al desempeño del cargo o empleo público quienes habiendo recaudado, custodiado o administrado bienes del Estado, no tengan su constancia de solvencia o finiquito de la institución en la cual sus servicios y de la Contraloría General de Cuentas”. Además de varias denuncias civiles y penales en su contra.
Dado la gran publicidad mediática que se le dio, el Presidente Pérez Molina, le extendió un permiso para que en una semana solventara su finiquito y aclarara las denuncias civiles y penales. Lo cual ocurrió, habiéndosele otorgado dicho finiquito, con excepcional celeridad, provocando aún más sospechas de la influencia del Presidente en las entidades autónomas del Ministerio Público y Contraloría General de Cuentas.
El presidente Pérez Molina que según los medios cuenta con una aprobación para el mes de abril del 82% de parte de la población, se enfrenta a su primer revés político y administrativo.
No fue solo la situación del Dr. Arredondo ni el Dr. Villavicencio, sino el cargo que representa el Ministro de Salud Pública, que como puede notarse, necesita de una autoridad con el suficiente conocimiento y manejo, para superar las fuerzas que intentan gobernar el Ministerio más conflictivo del gobierno central. Es en esta persona que el Presidente Pérez Molina confió haber encontrado a la persona ideal para manejarla, aun sin los requisitos de ley, no lo debió imponer, menos aun del Presidente de la República quien juró defender la Constitución Política de la República ante todo,

La decisión no solo dejó de entrever el tráfico de influencias que aun persiste, sino el deseo de imponer su voluntad por encima de la ley. Se espera que tanto desgaste político surja sus frutos, y no se trate de otro Ministro sin pena ni gloria.•

Y tú, mujer ¿eres una estadística más?


Por
Alejandra Viana
Medica y Cirujana
Estudiante Especialización en Investigación Científica
Escuela de postgrado. Facultad de Ingeniería

Es frecuente leer noticias sobre miles de casos  de violencia contra la mujer; pero nunca ser testigo de la experiencia de un agresor que sin vergüenza alguna, delante de mí, agredía la integridad física y psicológica de una mujer. Llena de lágrimas y rabia me desilusionó que la mujer agredida perdonara a su agresor.
¿Por qué un hombre es violento contra una mujer? o ¿Por qué sancionar a la mujer si no cumple con sus mandatos?. 
En muchos casos como el anterior, mujeres que sufren de violencia permanecen calladas por distintas razones: miedo a represalias, a la suspensión de ayuda económica, a condenar a los hijos a no tener padre, dependencia afectiva, falta de apoyo familiar o la esperanza que su pareja cambie. Es difícil comprender a una mujer que permanece al lado de quien le causa daño; quizá porque las mujeres no dimensionan lo bueno y malo, o porque guardan la esperanza que las cosas cambien, porque se cree que es una pesadilla de la que puede despertarse o simplemente una venda en los ojos. El miedo a la condena social da lugar a sentimientos de repudio, culpabilidad y sufrimiento, que le impide reconocerse como víctima.
¿Por qué los hombres creen tener el control de una mujer, o el derecho de ejercer su masculinidad?. En gran parte por la reacción natural o normal de las personas a pesar de las estadísticas alarmantes; como si en la vida estuviese escrito que las mujeres merecen maltrato.
La violencia contra la mujer, también es inducida por el Estado, las instituciones, ideologías, tradiciones, cultura, leyes, sistema educativo y médico, los medios de comunicación y en el lenguaje cotidiano. En conclusión un sistema social que domina y discrimina a las mujeres a través de distintos mecanismos.
En Guatemala son particularmente alarmantes los niveles de violencia en contra de las mujeres. La Encuesta de Salud Materno Infantil 2009, reporta que 45 de cada 100 mujeres entre los 15-49 años ha sufrido, en algún momento de sus vidas, hechos de violencia (verbal, física y/o sexual) por parte de sus parejas. La violencia contra la mujer ya es un término “pandémico” y “uno de los más grandes desafíos de nuestra época” según el Secretario General de las Naciones Unidas.
Lo que se necesita no es sólo un día de reflexión y más promesas retóricas, sino un liderazgo decidido y un compromiso para poner fin a las prácticas abusivas y la discriminación, pero sobre todo la voluntad de la mujer de no ser una estadística más.•